Messier 45 - Pléyades

Messier 45 - Pléyades

Equipamiento Utilizado

Telescopio: Duoptic refractor APO Series quintuplete 90 mm

Cámara: QHYCCD QHY268 Color

Montura: iOptron CEM70AG con iPolar iGuider

Filtros y Exposición

  • Camara Camara Sin filtro: 63 x 300s

Integración Total: 18.900s (5,25 horas)

Acerca de M45

Historia y Descubrimiento

M45, el Cúmulo de las Pléyades, es un objeto celeste conocido desde la antigüedad. Su visibilidad a simple vista hizo que fuera registrado en mitologías y registros astronómicos de diversas culturas a lo largo de la historia. Desde las referencias en textos antiguos griegos y romanos hasta su representación en culturas precolombinas, las Pléyades han sido un referente en el cielo nocturno. Su nombre proviene del griego antiguo "Πλειάδες", que significa "las hijas de Atlas". La primera referencia a las Pléyades en la literatura astronómica moderna se encuentra en los catálogos de estrellas de Giovanni Battista Hodierna en 1654, aunque su visibilidad las hacía conocidas desde mucho antes.

Características Físicas

El Cúmulo de las Pléyades está compuesto por cientos de estrellas, aunque a simple vista solo se pueden observar entre seis y nueve, dependiendo de las condiciones de observación y la agudeza visual del observador. Las estrellas más brillantes del cúmulo son jóvenes estrellas de tipo B, calientes y azules, destacando Alcyone (η Tauri) como la más brillante. Estas estrellas se formaron hace relativamente poco tiempo, entre 75 y 150 millones de años. Alrededor de las estrellas del cúmulo se encuentra una nebulosidad reflectante, es decir, una nebulosa que refleja la luz de las estrellas. Esta nebulosidad es tenue y solo es visible con instrumentos de cierta potencia. El cúmulo está ubicado a una distancia de aproximadamente 444 años luz de la Tierra.

Cómo Observarlo

Observar M45 es una experiencia accesible incluso para principiantes. Es fácilmente visible a simple vista como un pequeño grupo de estrellas brillantes en la constelación de Tauro, cerca de la estrella Aldebarán. Binoculares o un pequeño telescopio permitirán observar un mayor número de estrellas y apreciar la nebulosidad que rodea al cúmulo. Para una mejor observación, es recomendable buscar un lugar con poca contaminación lumínica y cielos oscuros. Su observación es espectacular en otoño e invierno en el hemisferio norte.

Datos adicionales

El cúmulo se mueve a través del espacio y su proximidad a la Tierra lo convierte en un objeto de estudio muy importante para comprender la evolución estelar y la dinámica de cúmulos abiertos. Su estudio proporciona información valiosa sobre la formación estelar y la evolución de estos sistemas. La interacción gravitatoria entre las estrellas del cúmulo y la influencia de la nebulosidad circundante son temas de investigación continua.

Histograma

Histograma RGB de la imagen

Datos de M45

Tipo de Objeto Cúmulo abierto
Ascensión Recta 03h 47m 24s
Declinación +24° 07′ 00″
Distancia 444 ± 8 años luz
Magnitud Aparente +1.6
Tamaño Aparente 110´
Constelación Tauro
Designaciones M45, NGC 1435, Cr 261

Mapa Estelar de la Categoría

Mapa estelar para M45